![]() |
GLÁNDULAS EXOCRINAS Y SUS CÉLULAS SECRETORAS |
martes, 29 de septiembre de 2015
TEJIDO EPITELIAL
lunes, 28 de septiembre de 2015
La célula eucariota
Un breve repaso a la estructura de la célula eucariota animal con esta presentación del Departamento de Biología y Geología del IES Suel de Fuengirola (Málaga).
Los enlaces a los vídeos no funcionan debido a que la cuenta en You Tube no existe ya. Estos vídeos son, eran, utilísimos y solamente se ofrecían por su valor didáctico. Hay cosas que no logran ser comprendidas.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Enlaces útiles (4): Anatomía aplicada IES Sierra de Quílez, Binéfar (Huesca)
En esta ocación os remito a una página elaborada desde el Departamento de Biología y Geología del IES Sierra de Quílez de Binéfar, Huesca.
Enlace: IES SIERRA DE QUÍLEZ. Anatomía aplicada.
Contiene una gran variedad de textos para consulta, así como enlaces a vídeos.
Anatomía Aplicada
El hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci)
Anatomía Aplicada (1º bachillerato LOMCE)
La materia de
Anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos que permitan
comprender el cuerpo humano y la motricidad humana en relación con las
manifestaciones artísticas corporales y con la salud.
El cuerpo y el
movimiento son medios de expresión y comunicación, por lo que comprender las
estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano y de la acción motriz dotará
al alumnado de la base necesaria para que, dentro de unos márgenes saludables,
pueda mejorar su rendimiento en el proceso creativo y en las técnicas de
ejecución artística, así como en general en la vida. Para ello, esta materia
está integrada por conocimientos, destrezas y actitudes de diversas áreas de
conocimiento que se ocupan del estudio
del cuerpo humano y de su motricidad, tales como la anatomía, la fisiología, la
biomecánica y las ciencias de la actividad física.
Anatomía Aplicada
abarca las estructuras y funciones
del cuerpo humano más relacionadas con la acción motriz y su rendimiento, como
son el sistema locomotor, el cardiopulmonar o los sistemas de control y
regulación; profundiza en cómo
estas estructuras determinan
el comportamiento motor
y las técnicas
expresivas que componen las
manifestaciones artísticas corporales, y los efectos que la actividad física
tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan también
nociones básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se
profundiza en las bases de la conducta motora.
Bloques y criterios de evaluación:
Bloque 1. Las
características del movimiento
1. Analizar los
mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la
finalidad expresiva de las actividades artísticas.
2. Identificar las
características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad
artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su
relación con las capacidades coordinativas
Bloque 2.
Organización básica del cuerpo humano
1. Interpretar el
funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica
y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de
organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional.
Bloque 3. El
sistema locomotor
1. Reconocer la
estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios
de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se
establecen entre las partes que lo componen.
2. Analizar la
ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la
fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones
razonadas.
3. Valorar la
corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de
trabajar de forma segura y evitar lesiones.
4. Identificar las
lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas,
relacionándolas con sus causas fundamentales.
Bloque 4. El
sistema cardiopulmonar
1. Identificar el
papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades
artísticas corporales.
2. Relacionar el
sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres
saludables para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de fonación, en las
acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la
vida cotidiana.
Bloque 5. El
sistema de aporte y utilización de la energía
1. Argumentar los
mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de
gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.
2. Reconocer los
procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las
estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.
3. Valorar los
hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el
rendimiento de las actividades artísticas corporales.
4. Identificar los
trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen
sobre la salud.
Bloque 6. Los
sistemas de coordinación y de regulación
1. Reconocer los
sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su
estructura y función.
2. Identificar el
papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la
relación existente entre todos los sistemas del organismo humano.
Bloque 7.
Expresión y comunicación corporal
1. Reconocer las
características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo
personal y de la sociedad.
2. Identificar las
diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse
corporalmente y de relacionarse con su entorno.
3. Diversificar y
desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y
control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística.
Bloque 8.
Elementos comunes
1. Utilizar las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de
aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en
entornos colaborativos con intereses comunes.
2. Aplicar
destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los
procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que
traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana.
3. Demostrar, de
manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para
la asunción de tareas y responsabilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)